Stradivarius 1700. Un sueño real

Obra por obra

  • Principij da imparare a suonare il violoncello. Toccata V con diminuzione.

    Francesco Supriani (1678 – 1753).
    Francesco Supriani formaba parte de la corte del Archiduque Carlos de Austria en Barcelona y participó en las primeras óperas que se hicieron en España en 1708. Su principal contribución a la historia de la música fue la escritura del primer método de violonchelo, Principij da imparare a suonare il Violoncello, que se completa con las 12 Toccatas à solo que posteriormente reelaboró con complicadas disminuciones.
Item 1 of 7

Intérpretes

 

Guillermo Turina
Guillermo Turina, violonchelo

Doctor en musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Guillermo Turina comenzó sus estudios de violonchelo a la temprana edad de 3 años. Especializado en la interpretación con criterios históricos, forma parte de algunas agrupaciones como La Tempestad, Al Ayre Español, Paper kite y Nereydas. Su actividad como solista le ha llevado a tocar tanto recitales de violonchelo solo como conciertos con orquesta en diversas salas de concierto de España, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Alemania o Argentina. Desde el año 2016 ha publicado varios discos con el sello holandés COBRA records.

 

Eugenia Boix
Eugenia Boix, soprano

Natural de Monzón, Huesca. Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. En 2007 gana el 1er premio en las “Becas Montserrat Caballé -Bernabé Martí”. En junio de 2012, en Pekín, es semifinalista en el prestigioso concurso Operalia. Su actividad concertística es intensa, realizando numerosos recitales y óperas por Europa, América y Asia. Participa en grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Clásica Portuguesa, Radio Austríaca Clásica, la B.B.C y Medici TV, así como para los sellos; Alpha, Lauda, Winter & Winter, Cobra Records y Glossa.

 

Eva del Campo
Eva del Campo, clave

Se gradúa en el Departament de Musique Ancienne de Toulouse con Yasuko Bouvard y François Saint-Yves y en el Grado Superior de Clave con Béatrice Martin en la ESMUC de Barcelona. En el 2018 gana, junto a Guillermo Turina, el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón. Es requerida como continuista en diferentes orquestas y formaciones camerísticas realizando conciertos por Francia, Itália y España principalmente. Ha grabado para los sellos Brilliant Classics, Klarthé, Harmonia Mundi, Calliope, y Columna Música. Actualmente compagina su actividad concertística con la docente el Conservatorio Profesional de Badalona y en el Conservatoire à Rayonement Régional de Toulouse.

La colección Palatina

Seleccionar lista
Seleccionar Slide
  • Órgano de la Real Capilla

    Órgano Bosch de la Real Capilla

    Leonardo Fernández Dávila / Jorge Bosch
    1778
    Organería, talla, policromía
    Palacio Real de Madrid
    A principios de 1756, el organero Leonardo Fernández Dávila comenzó la construcción del órgano destinado a la Capilla del Palacio Real Nuevo. Lo desarrolló siguiendo las técnicas de los sistemas español e italiano, dándolo por concluido en 1759. Sin embargo, no se pudo instalar en la Real Capilla ya que el espacio sacro no había sido aún concluido, por lo que tuvo que ser almacenado. Fue en 1771 cuando se dio inicio al montaje, pero Dávila falleció unos meses después sin ver finalizado su proyecto. Poco antes de morir, recomendó a Jorge Bosch Bernat-Veri para concluir la obra.  En 1772, cuando Bosch retomó el montaje del órgano, habían fallecido ya tanto el organista primero y vicemaestro de la Real Capilla, José de Nebra, como el compositor de la corte, Domenico Scarlatti, pero también el rey Fernando VI y su esposa Bárbara de Braganza, los monarcas impulsores del proyecto inicial. Tal vez por esta razón, Bosch no se limitó a montar el órgano de Fernández Dávila, sino que, sin deshacer lo ya construido, lo rediseñó a su gusto. De este modo, la terminación del órgano se demoró hasta 1778.   Jorge Bosch y Bernat-Veri se dejó influir por el tratado francés L’Art du facteur d’orgues publicado por el constructor de órganos francés, François Dom Bèdos de Celles. Pero además, inventó numerosos registros, como la voz humana en eco y variados registros de lengüeta, dotando al instrumento de amplias posibilidades dinámicas.   Pero el órgano en su estado final incorporó además importantes avances técnicos, como las novedades en la conducción del aire, no conocidas hasta entonces, la doble arca de viento, la manivela tipo biela para que facilita la entonación, la imitación de Flauta Travesera, los teclados completos en arca de expresión o los acoplamientos regulables. Las novedades empleadas por Bosch en este órgano (y otras que pudo utilizar en otros órganos, algunos de ellos hoy desaparecidos) son tan sorprendentes que se acercan a los avances que más tarde hará el famoso constructor de órganos del siglo XIX, Aristide Cavaillé-Coll.   El instrumento ha llegado a la actualidad prácticamente en su estado original, y se halla además en un excelente estado de conservación tras los trabajos de mantenimiento y restauración que ha tenido a lo largo de los años. 
    Ver más
Item 1 of 10
Arriba