El Bosque de Riofrío es un espacio natural de extraordinario valor ecológico. Está situado a nueve kilómetros de Segovia y a quince de San Ildefonso, término municipal al que pertenece aunque se encuentra entre las localidades de Madrona, Hontoria, Revenga, Navas de Riofrío y La Losa. Tiene una superficie de 640 hectáreas.
Constituye una importante reserva ecológica y biológica en los cuatro ecosistemas que lo representan: encinar, sabinar, rebollar y fresneda, esta última sobre el soto del río Riofrío. Presenta un relieve acusado con una cota máxima de 1.086 m. y mínima de 950 m, y está atravesado de este a noroeste por el río Riofrío.
Además de las especies principales, conviven quejigos y arces de Montpelier, y en los sotos, sauces y chopos. Las especies arbustivas predominantes son las retamas, los tomillos, los romeros y los cantuesos.
La diversidad faunística del Bosque de Riofrío es considerable y además de las especies emblemáticas como el buitre leonado y el buitre negro, se han detectado mas de 50 especies de aves. También lo habitan numerosas especies de mamíferos (ciervo, gamo, conejo, tejón, zorro, gineta y comadreja) y reptiles. En total hay 102 especies catalogadas: 42 protegidas, 8 en peligro y 52 no amenazadas.
El Plan de Protección Medioambiental del Bosque de Riofrío permite compatibilizar la conservación de este singular espacio con el uso público, siendo accesible una zona de aproximadamente 5 hectáreas adyacente al Palacio como áreas de recreo debidamente delimitadas, con mirador, cartelería, bancos y mesas. Existen dos zonas de aparcamiento.
El recorrido de este espacio ofrece al visitante la contemplación y disfrute de la naturaleza en las inmediaciones de la ciudad de Segovia.
El Palacio de Riofrío fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931, lo cual incluye también el bosque. En cuanto a figuras de protección, el Bosque de Riofrío está dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la cuenca del río Riofrío y está incluido en la RED NATURA 2000 con el título de “Lugar de interés comunitario“ (LIC). Está situado dentro de la zona de especial protección de aves (ZEPA) “Valles del Voltoya y el Zorita“ y zona de especial conservación (ZEC).
Los terrenos de Riofrío pertenecían a principios del siglo XVIII al Marqués de Paredes y fueron arrendados por Felipe V como coto de caza. En 1751 y siendo ya reina viuda, Isabel de Farnesio los adquirió con el objetivo de levantar el actual Palacio.
Posteriormente, la Reina incrementó la extensión de la finca mediante la adquisición de terrenos colindantes a base de compras y permutas. Otras incorporaciones se llevaron a cabo durante los reinados de Carlos IV e Isabel II, resultando un bosque que no fue afectado por las ventas de propiedades del Real Patrimonio en el siglo XIX. Se encuentra rodeado en todo su perímetro por una tapia de mampostería.
Cómo llegar y localización
Bosque de Riofrío
Acceso visitantes
Por el corredor natural que enlaza Madrid y Segovia de la forma más directa a través de los túneles de la Sierra de Guadarrama. Por ello la red de infraestructuras es bastante completa y abarca desde elementos de primer orden como la autovía AP-61 a la red de carreteras comarcales que enlazan los distintos núcleos urbanos. Entre medias se encuentran las carreteras nacionales N-603, que discurre paralela a la autovía, y la N-110, que cruza el núcleo de Madrona y la línea de ferrocarril regional que enlaza Madrid con Segovia, y que cuenta con estación en Navas de Riofrío.
Cómo llegar