
RODAJES EN ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL
Patrimonio Nacional ofrece los Palacios Reales, Monasterios y jardines históricos que gestiona como escenarios únicos para producciones audiovisuales. En ellos se han grabado desde clásicos del cine como 'Orgullo y Pasión' hasta producciones contemporáneas de gran éxito como 'Berlín' o 'Los pacientes del doctor García'.
Consulta en las bases el proceso de solicitud y si necesitas más información escríbenos a comunicacion@patrimonionacional.es
Patrimonio Nacional forma parte del #SpainAudiovisualHub
SOLICITUDES DE RODAJE
Cumplimenta el formulario con los datos de la solicitud de rodaje. El departamento de Comunicación de Patrimonio Nacional valorará la solicitud y se pondrá en contacto contigo para trasladarte el sentido de su valoración. Recuerda leer las bases contenidas en este espacio para conocer todos los detalles del proceso.
MÁS INFORMACIÓN
Descubre los recursos digitales del Monasterio de El Escorial
Patrimonio Nacional colabora con la Spain Film Commission en un proyecto innovador que pone a disposición de las productoras recursos digitalizados del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Así, algunos de sus espacios más emblemáticos, como la fachada principal, la real biblioteca o el Patio de Reyes podrán utilizarse para contenidos audiovisuales y escenarios virtuales.
Estos 'assets' digitales están disponibles para descarga previa autorización de Patrimonio Nacional, que responderá en un plazo de 72 horas. Las solicitudes se pueden realizar a través del siguiente formulario, que podrás encontrar también en la web de la Spain Film Commission.
Conoce nuestros espacios







Palacio Real de Madrid
Ver másEn el Madrid de los Austrias se alza el palacio más grande de Europa occidental y uno de los más grandes del mundo, con 3.418 habitaciones y más de 135.000 metros cuadrados. Es una de las pocas residencias oficiales de jefes de Estado abiertas al público. Desde el mirador se contemplan sus jardines del Campo del Moro, uno de los principales pulmones de la ciudad. Los muros de Palacio y la Plaza de la Armería han sido y siguen siendo testigos de los más importantes capítulos de la historia de España. La Escalera, el Salón de Columnas, el Comedor de Gala… Sus salones presumen de completísimos conjuntos decorativos, fruto del coleccionismo y mecenazgo de los monarcas. La Real Armería, la Real Biblioteca, el Archivo General y la Real Cocina completan un conjunto patrimonial sin equivalente en Europa. El Palacio Real de Madrid ha sido escenario de series documentales como “Memoria de España” o “Sitios Reales”.Real Sitio de Aranjuez
Ver másLa ciudad de Aranjuez ha sido escenario de multitud de películas. Muchas de ellas se han rodado en el Palacio Real y en sus jardines históricos, estratégicamente situados en la fértil vega del Tajo y el Jarama. Su proximidad a Madrid y el abanico de ambientes auténticos que ofrece son dos de sus principales atractivos para la industria del cine. Así, el Palacio Real, iniciado por Felipe II, es característico del clasicismo de los Austrias. Sin embargo, la decoración de sus salones debe más a los Borbones. Del mismo modo, el Jardín de la Isla está inspirado en el Renacimiento italiano, con algunos trazados a la francesa, mientras que en el Jardín del Príncipe impera lo neoclásico. Las fuentes, el embarcadero y el Estanque de Chinescos ahondan en su carácter único y monumental. No en vano, Aranjuez fue en 2001 el primer Paisaje Cultural en España reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial. En este emplazamiento se han rodado programas como “Masterchef” y “Maestros de la Costura”, además de películas como “Libertador” y “Los fantasmas de Goya”.Real Sitio de Riofrío
Ver másA nueve kilómetros de Segovia y a 15 de La Granja se alza majestuoso, sobre una colina, el Palacio Real de Riofrío. Felipe V compró los primeros terrenos en 1724, pero fue su viuda, Isabel de Farnesio, quien ordenó la construcción de un palacio para la caza y el retiro. Para visitarlo hay que atravesar su Bosque, una importante reserva ecológica de encinas, fresnos y enebros habitada por más de 100 especies animales catalogadas, como ciervos, gamos y buitres. Desde la distancia, el Palacio llama la atención por su color rosado y por los pináculos que lo coronan. De sus interiores sobresalen el mobiliario de maderas nobles, los espejos y las porcelanas, los grandes cortinajes... Un reciente programa de restitución histórica y enriquecimiento emprendido por Patrimonio Nacional ha permitido recuperar en buena parte la decoración y el uso que sus habitaciones tuvieron el siglo XIX. En Riofrío se han desarrollado numerosos rodajes, como la serie “La Cocinera de Castamar” o la película “Juana de Vega”.Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Ver másEl visitante ya advierte desde lejos las razones por las que este monasterio recibió el título de Octava Maravilla del Mundo. Su tamaño, pureza y sobriedad resumen las aspiraciones ideológicas y culturales del Siglo de Oro español. Fue el proyecto más importante del rey más importante de su tiempo: Felipe II. Es Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984. Después de cruzar el umbral, su austera grandiosidad no cesa. En el centro se levanta la basílica, un icono de la arquitectura renacentista de España. Al otro lado del Patio de Reyes se encuentra la Real Biblioteca, con su larga bóveda pintada por Tibaldi. Otra gran bóveda, esta realizada por por Giordano, sorprende de camino a las Salas Capitulares. Allí se exponen cuadros de Tiziano, Velázquez y El Greco… Esto acaba de empezar y aún queda visitar las acogedoras Casitas de Campo y sus jardines. El Real Monasterio ha sido escenario de películas como “La Conjura de El Escorial” y “La princesa de Éboli”.Real Sitio de El Pardo
Ver másPocos Reales Sitios conjugan tanta belleza, historia y naturaleza tan cerca de la capital de España. Los orígenes de El Pardo como cazadero real han estado vinculados desde la Edad Media al Monte de mismo nombre, considerado, con más de 15.000 hectáreas, el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid. El núcleo de este conjunto histórico es su Palacio Real. En su interior sobresalen el Salón Goya, por sus tapices del célebre artista aragonés; el Salón de espejos, por su decoración original; y el Teatro, convertido en cine en el siglo XX. El Real Sitio de El Pardo lo completan dos palacetes: la Casita del Príncipe, obra de Juan de Villanueva, arquitecto del Museo del Prado; y La Quinta del Duque del Arco, un espacio singular por sus similitudes con La Zarzuela y por sus refinados jardines. El Palacio Real ha sido escenario para series como “Cuéntame cómo pasó”. En La Quinta del Duque se ha rodado “La Cocinera de Castamar” y “Lo que escondían sus ojos”.Real Sitio de La Granja de San Ildefonso
Ver másLa creación de este Real Sitio fue la gran obra personal de Felipe V. El rey se enamoró de este bello lugar allá por 1717, escapando del calor sofocante de Madrid. Decidió levantar allí un palacio y unos inmensos jardines, adornados con esculturas y monumentales fuentes que le recordaran su infancia en la corte francesa de su abuelo, el rey Sol. Tres siglos después, La Granja sigue deslumbrando al visitante. Del conjunto histórico sobresalen su Palacio y sus fascinantes estancias, como la Sala de Mármoles, el Gabinete de Espejos y el Museo de Tapices. Pero los verdaderos protagonistas son los jardines y los espectaculares juegos de sus fuentes, que cada verano atraen a decenas de miles de personas. Su sistema hidráulico del siglo XVIII es único en el mundo, con chorros de agua que alcanzan los casi 50 metros de altura, sin la ayuda de motores. Series como el “El Ministerio del Tiempo” o “Reinas” se han rodado en esta localización.Palacio Real de la Almudaina
Ver másEl perfil arquitectónico de La Almudaina, junto al de la Catedral, conforma la estampa más fotografiada de Palma de Mallorca. Situado en los vestigios de una alcazaba, las murallas y torres barbacanas de La Almudaina evocan el pasado árabe de la isla. A la sombra de las palmeras, en el Patio de Honor, un león de mármol blanco sobre una fuente de perfil geométrico incide en el origen musulmán del conjunto. Declarado Bien de Interés Cultural en 1931, este imponente edificio del siglo XIV es la residencia oficial de verano de la Familia Real en Palma. Además de los baños árabes, la estancia más representativa del Palacio es el Salón Mayor, con una bella enfilada de arcos apuntados. Del mismo modo, la Capilla Real de Santa Ana evidencia las numerosas remodelaciones con influencias góticas. En el Palacio Real de La Almudaina se han grabado documentales como “Piratas de las Islas Baleares” o “La Roca en el mar. Aragón en el Mediterráneo 1137-1412".Monasterio de San Jerónimo de Yuste
Ver másCon todo el mundo a su alcance, Carlos I de España y V de Alemania escogió como lugar de retiro la comarca cacereña de La Vera. Desde Bruselas, débil y enfermo, emprendió con convicción un duro viaje, de varios meses, para morir en este pequeño monasterio jerónimo levantado a principios del siglo XV. La arquitectura sobria y austera de su iglesia y de sus dos claustros gótico y renacentista no defraudaron al emperador. Pero Yuste es más que un monasterio. Su Cuarto Real fue construido según las instrucciones del soberano. Al pie de las ventanas se extiende la huerta, con un amplio estanque que servía tanto para el riego como para que el retirado monarca pescase. Es en este punto donde Patrimonio Nacional ha habilitado recientemente un mirador que permite contemplar en todo su esplendor el balcón al que el soberano se asomaba cada mañana para recibir los buenos días. El Monasterio de Yuste ha servido de escenario para la grabación de series como “Carlos, Rey Emperador” y de programas como “Masterchef”.Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas
Ver másEl conjunto histórico más antiguo integrado en Patrimonio Nacional se encuentra en el paraje burgalés de Huelgas del Rey. Es un lugar de paso ineludible en el Camino de Santiago. Una iglesia, claustros, capillas y jardines conforman el principal monasterio cisterciense femenino en España, con la única obediencia al Papa de Roma. Entre batalla y batalla, en Las Huelgas se nombraba caballeros a futuros reyes. Los reyes fundadores, Alfonso VIII y doña Leonor, lo concibieron también como Panteón Real, con magníficos sepulcros. Más de 800 años después, hoy en los muros de Las Huelgas somos capaces de admirar la perfecta sintonía de épocas y estilos. Las abrumadoras bóvedas de yeserías mudéjares conviven con los sobrios arcos románicos y las ambiciosas ornamentaciones góticas. La experiencia de la visita es completa tras conocer el Museo de Telas Medievales, donde se conserva el auténtico pendón de las Navas de Tolosa, la batalla que en 1212 supuso el declive del dominio musulmán en la península ibérica.Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas
Ver másA orillas del Duero se alza uno de los monumentos más importantes en la transición a la Edad Moderna y uno de los mejores ejemplos mudéjares de Castilla y León. En la fachada, dos lápidas nos recuerdan su origen como homenaje a la decisiva Batalla del Salado. Con el botín, Alfonso XI ordenó construir un gran edificio con la estructura clásica de los palacios musulmanes. Posteriormente se transformó en convento, función que conserva hoy. Los reyes cristianos demostraron en este lugar su admiración por la sofisticación andalusí. Los baños, el Patio Árabe y los omnipresentes arcos de herradura son muestra de ello. También lo son la capilla dorada y su cúpula, típica de las mezquitas, pero con constantes referencias a los mártires de la Iglesia. La suma de estilos alcanza su clímax con el conjunto gótico de la capilla de los Saldaña. Allí descansaron los restos de la reina Juana, mal llamada ‘la Loca’, antes del traslado definitivo a Granada. El Monasterio de Tordesillas ha albergado diversas grabaciones, como el documental “Comuneros”.Panteón de España
Ver másPese a su estratégica ubicación junto a la Estación de Atocha y el Parque de El Retiro, este mausoleo es uno de los monumentos más desconocidos y al mismo tiempo más simbólicos de Patrimonio Nacional. En su interior reposan los restos de algunos de los políticos más influyentes de la historia de España, entre ellos varios presidentes del Consejo de Ministros de las Cortes Generales. A su significación política se suma el valor artístico de cada sepulcro, con importantes conjuntos escultóricos realizados por Benlliure, Estany, Querol y otros artistas de finales del siglo XIX y principios del XX. El edificio construido por Fernando Arbós es en sí mismo una obra de arte: sus techos altos, arcos góticos y el llamativo aire neobizantino de su fachada hacen de este lugar un emplazamiento único en el centro de Madrid.Real Monasterio de La Encarnación
Ver másLa existencia de un pasadizo subterráneo que lo unía al antiguo Alcázar es muestra suficiente del poder que llegó a concentrar este monasterio, que hoy sigue habitado por una comunidad religiosa de clausura. Fue fundado en 1611 por los reyes Felipe III y Margarita de Austria-Estiria, por deseo personal de la reina. Debido a las colecciones artísticas que alberga es, junto con Las Descalzas, uno de los templos más destacados de Madrid. Su sobria fachada carmelitana creó escuela, ya que durante décadas fue el espejo en el que se miraron otros santuarios españoles. En sus líneas rectas se adivina la influencia del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el trazo de uno de los arquitectos más importantes del Barroco español, Juan Gómez de Mora, responsable de la Plaza Mayor de Madrid. En su interior se conservan íntegras las principales estancias, como el claustro, el coro y el relicario, testimonios de las relaciones de los Austria con las cortes europeas. La Encarnación ha acogido varios rodajes como el de la película "Asesinato en la universidad”.Monasterio de Las Descalzas Reales
Ver másEl bullicio de la capital se apaga nada más cruzar el umbral. Por eso, son muchos quienes se refieren a Las Descalzas como un oasis en el centro de Madrid. El silencio y el recogimiento definen a este monasterio desde su fundación por la reina Juana de Austria en 1559. En su momento fue un centro de gran poder, como una corte paralela a la del rey. Hoy lo habita una pequeña comunidad de clausura, en convivencia con la visita pública y otros fines culturales. La austera fachada exterior contrasta con sus valiosas Colecciones Reales, entre las que se encuentra una interesante muestra de imaginería española y uno de los mejores conjuntos de retratos reales del siglo XVI, así como una serie de tapices de Rubens. La visita se organiza en torno a los claustros bajo y alto, unidos por una gran escalera completamente pintada que se sitúa, sin lugar a duda, entre las más sobresalientes del país.