Martes en la Galería 2024
Programa de conferencias

Martes en la Galería 2024

PROGRAMACIÓN MARTES. DICIEMBRE

PROGRAMACIÓN MARTES. DICIEMBRE

ACTIVIDADES MARTES EN LA GALERÍA. DICIEMBRE

  • SOROLLA

    Conferencia-recital: Sorolla, un imaginario musical

    Martes 10 de diciembre, 18.30

    Marta Espinós. Pianista y comisaria musical

Item 1 of 2
monasterio xvii

CONFERENCIAS NOVIEMBRE 2024

CICLO: EL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL . 40 ANIVERSARIO DE SU DECLARACIÓN DE PATRIMONIO MUNDIAL

  • La túnica de Jose

    Velázquez y la decoración pictórica de El Escorial

    Martes 26 de noviembre, a las 18.30

    Bonaventura Bassegoda . Catedrático emérito de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Barcelona, Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.

    Almudena Pérez de Tudela.Conservadora del Real Monasterio de El Escorial. Dirección de las Colecciones Reales. Patrimonio Nacional.

Item 1 of 4
Los reyes Fernando VI y Mª Bárbara de Braganza con Farinelli y los músicos de la Corte

CONFERENCIAS OCTUBRE 2024

CICLO: EXPOSICIÓN SOROLLA : CIEN AÑOS DE MODERNIDAD

  • MUSEO SOROLLA

    El centenario de Sorolla y las obras de remodelación del Museo Sorolla

    Martes, 29 de octubre, a las 18.30

    ENRIQUE VARELA. Director Museo Sorolla. 

Item 1 of 2

CONFERENCIA EN P.R DE ARANJUEZ: SANTIAGO RUSIÑOL

  • Conferencia Santiago Rusiñol

    TEATRO DEL PALACIO REAL DE ARANJUEZ

    VIERNES 18 DE OCTUBRE,  18.00

    "Vuelta a la naturaleza. Santiago Rusiñol entre jardines"

    Vinyet Panyella i Balcells, escritora e investigadora cultural 

Item 1 of 1

CICLO: LA MÚSICA EN LA INTIMIDAD DE LA CORTE ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII

  • F. Battaglioli. Opera Nitteti (Marble Hill House)

    ARIAS Y SERENATAS: la ópera y los géneros de formato reducido en la Corte española del siglo XVIII

    Martes, 1 de octubre, a las 18.30

    Gorka Rubiales Zabarte, Mediateka de Musikene. Centro Superior de Música del País Vasco

    El siglo XVIII está marcado por el asentamiento firme de la ópera italiana en suelo español. Precisamente, la interpretación de la primera ópera italiana en Madrid fue realizada para la conmemoración de los esponsales del infante Carlos de Borbón y la princesa María Amalia de Sajonia. Tras esto, la reina Isabel de Farnesio promocionó sucesivas producciones líricas, organizadas para la conmemoración de varios enlaces dinásticos. A partir de este momento, la corte española se convirtió en un escenario donde la música y el teatro italiano entrelazaron su influencia con la herencia dramática española. Pero la ópera no fue el único género de influencia italiana que encontró arraigo en la corte...

Item 1 of 3
CONFERENCIAS DE SEPTIEMBRE

CONFERENCIAS DE SEPTIEMBRE

BILBAO,ARTE,MUSEOS.

  • Museo Bellas Artes Bilbao

    Martes, 24 de septiembre, a las 18.30

    MIGUEL ZUGAZA, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao

    La inauguración del programa de la Obra Invitada en la Galería de Colecciones Reales ha contado con el préstamo del soberbio retrato de Felipe II de Antonio Moro perteneciente al centenario Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esta colaboración es una ocasión excepcional para conocer, de la mano de su actual director Miguel Zugaza, la historia coleccionista e institucional del singular, y en muchos aspectos ejemplar, museo bilbaíno.
Item 1 of 1

UN PRINCIPE DEL RENACIMIENTO: FELIPE II POR ANTONIO MORO

  • Felipe II

    Martes, 17 de septiembre, a las 18.30

    LETICIA RUIZ GÓMEZ, directora de la Galería de las Colecciones Reales

    El retrato de Felipe II de Antonio Moro, obra invitada en la Galería de Colecciones Reales”.

    Antonio Moro (Utrecht, 1516/21-Bruselas, c.1576) fue un pintor fundamental en el primer desarrollo del retrato cortesano europeo y más concretamente de la Casa de los Austrias. Su excelente formación como pintor flamenco le dotó de la técnica y sensibilidad necesaria para la realización de retratos. En esta primera conferencia nos adentramos a la obra  "El retrato de Felipe II" de la mano de la directora de la Galería.
Item 1 of 1
EL PAPEL DE LOS MUSEOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

CICLO: EL PAPEL DE LOS MUSEOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

CICLO MAYO: MESAS REDONDAS

  • MESAS REDONDAS

    Los museos como elemento de cohesión social

    Martes, 7 de mayo, a las 18.30

    Moderadora: Alba Lago, periodista

    Participantes:

    Cristina Arroyo, coordinadora de Acerca Cultura
    Iñaki Gabilondo, periodista y padrino de la Galería
    Andrés Gutiérrez Usillos
    , director del Museo de América
    Eloísa Pérez Santos
    , investigadora sobre públicos en museos y centros patrimoniales. UCM

Item 1 of 3
Tras los pasos del Quijote

TRAS LOS PASOS DEL QUIJOTE

CONFERENCIAS DEL CICLO: ABRIL

  • Entre el silencio y la Música. El mundo sonoro del Quijote

    ENTRE EL SILENCIO Y LA MÚSICA. EL MUNDO SONORO DEL QUIJOTE

    Martes 30 de abril

    Pepe Rey, musicólogo, Cofundador y director del Seminario de Estudios de Música Antigua (SEMA)

    En el Quijote Cervantes califica el silencio como «sosegado, admirable, regocijado» y, sobre todo, «maravilloso», adjetivo que repite en otras obras mostrando a las claras por dónde van sus preferencias estéticas. Su valoración de la música, por el contrario, no resulta tan rotundamente positiva, aunque se suela afirmar lo contrario tomando demasiado al pie de la letra una simpleza de Sancho Panza...Será en la continuación de 1615 donde tal cosa se demuestre y Don Quijote taña la vihuela, cante y dance...El complejo mundo sonoro del Quijote se completa con los ruidos, que juegan un significativo papel en la trama, y, como es obvio, con las palabras, materia prima de una obra escrita para ser leída en voz alta.

Item 1 of 4
GILLES Lipovetsky

CONFERENCIA EXTRAORDINARIA

EL CULTO AL PATRIMONIO EN LA ERA DE LA HIPERMODERNIDAD

  • EL CULTO AL PATRIMONIO EN LA ERA DE LA HIPERMODERNIDAD

    Jueves 4 de abril

    GILLES LIPOVESTKY, Sociólogo y escritor -Universidad de Grenoble.

    Nuestra época asiste a un formidable aumento de la demanda de conservación del patrimonio. Se está desarrollando una nueva relación con el pasado, caracterizada por la protección del patrimonio en todas sus formas. Asistimos a la democratización del interés por el legado de nuestro pasado colectivo.Esta pasión, ahora masiva, podría explicarse por nuestra nueva relación con el tiempo histórico, marcada por el agotamiento de la fe en el progreso y el auge de los deseos individualistas de calidad de vida. Si el gran público valora el patrimonio es porque le proporciona emociones estéticas y culturales incomparables, si bien a menudo están ligadas a hábitos consumistas del ocio, el entretenimiento y el placer inmediato.

Item 1 of 1
LAS MUJERES EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

LAS MUJERES EN LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

CONFERENCIAS DEL CICLO. MARZO

  • Barbara de Braganza

    Bárbara de Braganza. El legado de una reina en la educación femenina, las artes y la música.

    Gloria Franco Rubio, Catedrática de Historia Moderna, Universidad Complutense de Madrid

    Martes, 19 de marzo, a las 18.30

    Gloria Franco Rubio, Catedrática de Historia Moderna, Universidad Complutense de Madrid

    Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, denominada la  “reina culta por excelencia”, manifestó siempre una curiosidad intelectual que se mantuvo a lo largo de los años . Amante de la música, llegó a ser tan buena compositora como intérprete. Su preocupación por la cultura le hizo interesarse por la educación en general, y por la femenina en particular. Consciente de la polémica que había estallado en la España de su tiempo sobre la capacitación intelectual de las mujeres y su educación, tomó la iniciativa de fundar un pensionado para educar a las niñas nobles.

Item 1 of 3
300 AÑOS DE LA GRANJA. UNA RED DE FUENTES Y COLECCIONES ARTÍSTICAS

300 AÑOS DE LA GRANJA. UNA RED DE FUENTES Y COLECCIONES ARTÍSTICAS

CONFERENCIAS DEL CICLO : FEBRERO

  • Alajas del Rey

    "Alajas" del Rey. Escultura en el palacio Real de La Granja de San Ildefonso

    Virginia Albarrán, conservadora de la colección de escultura. Patrimonio Nacional
    Martes, 27 de febrero, a las 18.30 El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso ha sido alabado siempre, de forma especial, por el extraordinario conjunto de esculturas que componen sus fuentes y decoran los jardines. Sin embargo, el gusto por la escultura de Felipe V e Isabel Farnesio se reflejó también en el propio palacio, en su fachada y en el ornato de sus espacios interiores, donde dispusieron obras heredadas y otras procedentes de importantes adquisiciones, las cuales dialogaron con el resto de las manifestaciones artísticas presentes en el palacio.
Item 1 of 3

 

                                                                               CONFERENCIAS 2023

 

                                                                               CONFERENCIAS 2022

 

Arriba