
Los Martes en Palacio 2022
Con el objetivo de dar a conocer mejor su labor de conservacion e investigación, además de sus colecciones, edificios y espacios verdes, Patrimonio Nacional ha organizado en 2022 su programa de conferencias “Los Martes en Palacio”.
Desde abril hasta diciembre, se celebrarán más de veinte conferencias que tendrán lugar cada martes por la tarde en los espacios del Palacio Real de Madrid. Las charlas están agrupadas en siete ciclos y serán impartidas por reconocidos ponentes profesionales y académicos, tanto de fuera como de dentro de la institución.
El acceso a todas las ponencias será gratuito y abierto para el público. El aforo es limitado y para acudir se necesita reservar previamente. Además, para ampliar su alcance y hacerlas accesibles a todos lo públicos, tanto al general como al especializado, las ponencias serán también grabadas y difundidas a través de los canales digitales de Patrimonio Nacional.

ICONOGRAFÍA DE LA NAVIDAD EN LAS COLECCIONES REALES
Conferencias
El Belén Napolitano de Patrimonio Nacional
Mª Jesús Herrero Sanz, conservadora de Escultura de Patrimonio NacionalMartes, 20 de diciembre a las 19 h El belén napolitano del Palacio Real de Madrid tiene su origen en el belén adquirido por el rey Carlos III para su hijo el príncipe Carlos, denominado Belén del Príncipe. Es un conjunto de figuras realizadas con la técnica napolitana de cabeza de barro, cuerpo de estopa y alambre y extremidades de madera. Este maniquí móvil se vestía posteriormente con diferentes tejidos según la función que tuviera dentro de las escenas del Belén. La presencia de animales y los accesorios u objetos cotidianos denominados 'finimenti' resultan fundamentales para construir las escenas específicas del belén. Los asistentes a esta conferencia podrán visitar previamente el belén napolitano del Palacio Real.

COLECCIONES SINGULARES DE PATRIMONIO NACIONAL
Conferencias
La Real Botica: salud y enfermedad en la Corte española
María Leticia Sánchez Hernández, conservadora de la Real BoticaMartes, 22 de noviembre a las 19 h La Real Botica, creada por Felipe II en 1594, se instaló en el antiguo Alcázar de los Austrias. Esta colección incluye alambiques, microscopios, pildoreros, inhaladores...y también instrumental quirúrgico usado para rinología, resección o urología. El estudio de la Real Botica nos aproxima a una de las facetas más cotidianas de la Corte española: la salud y la enfermedad. Es el origen de lo que fueron -y son- los establecimientos, centros de enseñanza y laboratorios farmacéuticos.Joyas de seda: las colecciones textiles de Patrimonio Nacional
Pilar Benito García, jefa del Departamento de Conservación de Patrimonio NacionalMartes, 29 de noviembre a las 19 h Las funciones del antiguo Oficio de Tapicería no se circunscribían exclusivamente a la numerosa colección de tapices de Patrimonio Nacional. Entre las piezas textiles conservadas encontramos también bordados, colgaduras tejidas y alfombras. Desde el reinado de Felipe II, las Colecciones Reales se han ido ampliando con este tipo de piezas, fabricadas en textiles y sedas, que hoy conforman uno de los conjuntos textiles más importantes del mundo.
MULTIMEDIA

INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS EN INMUEBLES DE PATRIMONIO NACIONAL
Conferencias
Actuaciones arquitectónicas para la mejora de la visita al Monasterio de El Escorial
Luis Pérez de Prada, jefe del Departamento de Arquitectura y Jardines de Patrimonio NacionalMartes, 4 de octubre a las 19 h La información previa que se ofrece al visitante y su coherencia con lo percibido en el momento que se materializa su visita, permiten la mejor comprensión del monumento y de los bienes que incluye. En esta conferencia se explicará el proyecto de adecuación general para la visita turística planteado en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
MULTIMEDIA

DE VERSALLES A LOS REALES SITIOS CON EL DUQUE DE SAINT-SIMON, 1722-2022
Conferencias
Políticas del espacio cortesano: Aranjuez y los Sitios Reales de los Borbones hispánicos
Pablo Vázquez Gestal, Sorbonne Université / Boston UniversityMartes, 6 de septiembre a las 19:00 h Esta conferencia expondrá cómo el sistema de Sitios Reales heredado por Felipe V se acabó adaptando a las necesidades representativas, políticas, sociales y simbólicas de la nueva dinastía. Centrándonos en la figura de Isabel de Farnesio, analizaremos el rol de Aranjuez y el resto de espacios áulicos en la constitución de una nueva cultura política, así como su contribución al desarrollo de un nuevo sistema de representación de la majestad borbónica a partir de elementos heredados y experiencias importadas.Madrid: La adaptación del alcázar al nuevo ceremonial cortesano
José Manuel Barbeito, Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UPM)Martes, 13 de septiembre a las 19:00 h Los espacios públicos del viejo palacio de los Austrias fueron tomando forma de acuerdo con un determinado sentido del protocolo. Con la llegada de la monarquía borbónica, se introdujeron una serie de cambios que determinaron la necesidad de modificar no sólo los usos sino también la misma estructura de las estancias y recorridos. Fue una verdadera revolución, fácil de seguir a través de los sucesivos planos que se fueron levantando, aunque aquellas reformas quedaron abruptamente anuladas por el incendio del alcázar en 1734.Un monumento entre dos dinastías: El Escorial en las memorias del duque de Saint-Simon
José Luis Vega Loeches, investigador IndependienteMartes, 20 de septiembre a las 19:00 h En esta conferencia analizaremos el testimonio del duque de Saint-Simon, poniéndolo en el contexto de las sucesivas visiones que los franceses proyectaron sobre El Escorial: un monumento creado para celebrar una victoria sobre Francia -San Quintín- y en el que los primeros borbones no quisieron ser sepultados. Ese lúcido testimonio nos informa de la dimensión visitable del edificio y de su condición como un engranaje complejo de espacios públicos, privados y restringidos, de espacios para la vida, para la muerte y para la trascendencia.San Ildefonso: la creación de Felipe V
José Luis Sancho, investigador, Dirección de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio NacionalMartes, 27 de septiembre a las 19:00 h El jardín de San Ildefonso, con su sistema hidráulico, juegos de agua y esculturas de las fuentes, complementadas con estatuas y jarrones de mármol, constituye la obra más francesa de todo el arte cortesano español y uno de los jardines formales mejor conservados de cuantos surgieron en Europa siguiendo el modelo de Marly. La visión de Saint-Simon, la que aparece en las cartas de la familia real y las de otros viajeros y diplomáticos, nos permiten advertir con mayor nitidez hasta qué punto Felipe V consiguió su objetivo de “rehacer un trozo de Francia” en tierra segoviana.
MULTIMEDIA

LA COLECCIÓN PALATINA DE STRADIVARIUS
Conferencias
La colección palatina: historia de un tesoro
Elsa Mª Fonseca Sánchez-Jara, Doctora en Musicología por la Universidad de SalamancaMartes, 14 de junio a las 19:00 h El quinteto decorado de Antonio Stradivari cumple 250 años en las colecciones reales desde que en 1722 fuese adquirido para la Corte española. Actualmente es el único cuarteto decorado de Stradivari que permanece unido. Esta conferencia servirá para revisar su biografía, haciendo hincapié en la recepción y compra ante fuentes desconocidas del Archivo General de Palacio.La conservación a través de la interpretación
Emilio Moreno, intérprete de instrumentos históricos y catedrático de musicología. Escuela Superior de Música de CataluñaMartes, 21 de junio a las 19:00 h ¿Se utilizan los instrumentos para que suene la música, o se usa la música para que suenen los instrumentos? El cuarteto palatino cumple una función esencial, no solo por su valor museístico, sino también por ser un modelo tangible para los violeros actuales. Además, en las manos de instrumentistas que sacan lo mejor de ellos hacen realidad el fin para el que fueron construidos: sonar.Los Stradivarius de Palacio: las claves del sonido
Cancelada por celebración de acto oficialEl proceso de construcción del cuarteto ornamentado de Stradivari, así como las cuestiones relativas a su historia y preservación, han sido objeto de diversos estudios profesionales del sector. En la conferencia se tratarán los criterios actuales para el análisis y conservación de los instrumentos musicales históricos y, en concreto, su aplicación al cuarteto palatino.
MULTIMEDIA
Conferencias
Las Descalzas Reales: el proyecto personal de Juana de Austria
Ana García Sanz, conservadora del Monasterio de Las Descalzas Reales y de Santa Clara de Tordesillas de Patrimonio NacionalMartes 3 de mayo, 19 h El Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid supone el proyecto más personal de Juana de Austria. La Reina deseó tener un lugar privado para la espiritualidad y disponer allí de su propio panteón. En sus estancias es posible comprender el papel político desempeñado por las mujeres de la Casa de Austria, su intervención en la defensa del catolicismo y su condición de mecenas. Aspectos que hacen de este edificio uno de los más relevantes de Madrid desde su fundación en 1559 hasta hoy.El Monasterio de Las Huelgas. El Císter y la regeneración en la corte medieval
María Jesús Herrero Sanz, conservadora del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Patrimonio NacionalMartes 10 de mayo, 19h Santa María La Real de Las Huelgas fue durante mucho tiempo el monasterio femenino más importante y poderoso del Reino de Castilla. Fundado en 1187 por Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, los reyes le otorgaron un amplio patrimonio en su condición de panteón regio y cabeza madre de los monasterios cistercienses femeninos de Castilla y León. Su abadesa tenía una jurisdicción extraordinaria y el importante número de infantas y miembros de la familia real que habitaron entre sus muros convirtieron a las Huelgas de Burgos en un importante centro religioso y de poder.El Monasterio de La Encarnación. La obra de Margarita de Austria y Mariana de San José
María Leticia Sánchez Hernández, conservadora del Real Monasterio de la Encarnación de Patrimonio NacionalMartes 31 de mayo, 19h A lo largo de sus 400 años de existencia los sucesivos patronos han ido dotando al Monasterio de la Encarnación de su gran riqueza artística y material hasta convertirlo en una de las señas de identidad de la villa y corte de Madrid. El monasterio es fruto de la iniciativa de Margarita de Austria, esposa de Felipe III. La reina deseaba elevar una fundación singular, al lado del alcázar, y para ello contó con la agustina Mariana de San José, primera priora y reformadora de la orden de San Agustín. El acta de fundación se firmó en 1611 y cinco años después la comunidad se trasladó a vivir al nuevo edificio monástico.Espacios y obras de arte femeninas en el Monasterio de El Escorial en tiempos de las Casa de Austria
Almudena Pérez de Tudela Gabaldón, conservadora del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial de Patrimonio NacionalMartes 7 de junio, 19h En esta conferencia nos aproximaremos al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial desde la perspectiva de las mujeres de la Casa de Austria. Es habitual interpretar este monasterio a la luz de la figura de su fundador, el rey Felipe II, y de sus sucesores. Sin embargo, las mujeres de la familia real han desempeñado un importante papel en su configuración y ornato. Su influencia puede verse tanto en las habitaciones y espacios destinados a las reinas e infantas, como en la decoración. También muchas de las piezas que están o han estado en sus colecciones están unidas a mujeres y no se podrían explicar sin su intervención.

ESPACIOS FEMENINOS EN LOS MONASTERIOS REALES
MULTIMEDIA

JARDINES HISTÓRICOS DE PATRIMONIO NACIONAL
Conferencias
Los jardines y montes de Patrimonio Nacional, un legado privilegiado
Ángel Muñoz, Jefe del Servicio de Jardines y Montes de Patrimonio NacionalMartes 5 de abril, 19 h Los jardines y montes del Patrimonio Nacional han formado parte de los Reales Sitios desde la Edad Media hasta la actualidad. Son el resultado de un largo proceso histórico de intervención sobre la naturaleza. Ocupan un total de 18.800 hectáreas de superficie, de las que 512 son de jardines históricos, y constituyen un patrimonio verde, testimonio de una historia y una forma de entender la naturaleza y su relación con el ser humano. En esta conferencia se aborda la historia y los valores patrimoniales de espacios como los jardines de Aranjuez y de La Granja, el parque del Campo del Moro, el monte de El Pardo o el bosque de Riofrío.El Campo del Moro: evolución histórica de los jardines del Palacio Real de Madrid
Alfonso Huidobro Ruiz, Ingeniero Técnico Forestal, Servicio de Jardines y Montes de Patrimonio NacionalMartes 19 de abril, 19h Conocidos popularmente como “Campo del Moro”, los jardines del Palacio Real de Madrid han vivido una azarosa y poco conocida historia. José Bonaparte les dedicó especial atención y encargó a Juan de Villanueva la definición de sus paseos arbolados y su unión a la Casa de Campo. Isabel II ordenó su completa replantación, según proyectos de Narciso Pascual. Y la regente María Cristina de Habsburgo encargó a Ramón Oliva una reforma paisajista, que constituye la base del actual jardín. Todos ellos son personajes históricos ligados a este parque que vuelve a ser revisitado a través de esta conferencia.Aranjuez: jardines desde el Renacimiento hasta la actualidad
Yolanda Bruna Narbona, Ingeniero Técnico Paisajista, Servicio de Jardines y Montes de Patrimonio NacionalMartes 26 de abril (Día Europeo de los Jardines Históricos), 19h Los jardines de Aranjuez, declarados “Itinerario Cultural Europeo” en 2020 por el Consejo de Europa, albergan espacios verdes excepcionales, auténticas joyas que representan los distintos tipos de jardín histórico, de acuerdo con la época de su creación. Durante esta conferencia se realiza un recorrido por estos espacios considerados Patrimonio Mundial, que comienza en el siglo XVI con el jardín del Rey y el jardín de la Isla como ejemplos renacentistas, y finaliza en el jardín del Príncipe ya dieciochesco.
Multimedia

EL CARAVAGGIO DE PALACIO
Conferencias
El Caravaggio del Palacio Real de Madrid
Carmen García-Frías Checa, Conservadora de pintura antigua de Patrimonio NacionalMartes 8 de marzo, 19 h El Caravaggio del Palacio Real de Madrid es una de las obras más significativas del maestro en España. Datado en torno a 1607, “Salomé con la cabeza del Bautista” es uno de los cuadros más relevantes de las Colecciones Reales y una pieza clave de la colección pictórica de Felipe IV que custodia Patrimonio Nacional. Durante esta conferencia se examinan las novedades iconográficas y técnicas que introduce el artista a través de este lienzo y el estilo artístico que utiliza, propio de su último periodo de producción, tras la huida del pintor a Roma. También se analiza la fortuna artística de la ‘Salomé’ y su recorrido histórico entre los distintos palacios reales, desde su ingreso en 1666 en el entonces Real Alcázar de Madrid hasta nuestros días.Caravaggio hoy: certezas e interrogantes
María Cristina Terzaghi, Profesora de Historia de Arte Moderno de Universidad de Estudios “Roma Tre”Martes 15 de marzo, 19 h Micheangelo Merisis da Caravaggio es uno de los pintores más fascinantes de todo el Barroco, pero ¿qué certezas tenemos hoy sobre su carrera artística y la influencia que produjo entre los pintores de toda Europa? En la ponencia se aclaran estas cuestiones a partir de los últimos descubrimientos del artista y sus obras, en particular el Ecce Homo de Madrid.El coleccionismo de Caravaggio y sus copias en la España del Siglo de Oro
David García Cueto, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 del Museo del PradoMartes 22 de marzo, 19 h La relación que tenía Caravaggio con varios españoles presentes en Italia durante el siglo XVII permitió que algunos de ellos adquirieran sus pinturas y que estas fueran introducidas en España. También llegaron al país copias de distinta calidad. En esta sesión se analizan tanto los originales como las copias de ‘caravaggios’ que estuvieron presentes en las colecciones españolas del XVII.