Esta armadura es una de las más famosas y emblemáticas de la Real Armería. Forma parte de una guarnición conocida como del KD por las iniciales que ostenta visiblemente sobre el hombro izquierdo, siguiendo una antigua tradición por la cual las armaduras recibían nombres propios en función de su decoración o de los hechos a los que estuvieron vinculadas. La utilización de iniciales estaba dirigida no sólo a la identificación de su propietario, sino también a su ensalzamiento estableciendo un vínculo directo con la titulación imperial romana de la Antigüedad. El ejemplo más sobresaliente es esta armadura, ya que por medio de las inciales KD, Karolus Divus, Carlos V vinculaba a su nombre al título Divus, Divino, propio de los emperadores romanos. Kolman la forjó hacia 1525 en un momento muy especial en la vida del emperador. En 1520 había sido coronado emperador el Aquisgrán, en 1525 venció a Francisco I de Francia en Pavía y en 1526 contrajo matrimonio en Sevilla con Isabel de Portugal. En la entrada de Carlos V en Sevilla con motivo de su boda, contemporánea a esta armadura, el arco triunfal dedicado a la Gloria estaba coronado por la Fama y contenía la expresión Divus Carolvs junto con otras referencias a la Fortuna y al Imperio. En los años sucesivos esta referencia al título imperial figuró en diversos arcos triunfales levantados por toda Europa.
En el cuello ostenta además el collar de la orden del Toisón de Oro, fundada en 1430 por Felipe el Bueno (1419-1467), Duque de Borgoña y tatarabuelo del emperador, para gloria de Dios, defensa de la religión cristiana y fraternidad en la caballería. La orden se situaba bajo la advocación de la Virgen María y de San Andrés apóstol, patrón de la Casa de Borgoña. Carlos V fue el quinto soberano de la orden, vinculada desde entonces y hasta el presente a la Corona de España. La pertenencia a esta exclusiva orden suponía el establecimiento de unos especiales lazos políticos y personales de lealtad con su soberano, diferenciando claramente a los nobles que la obtenían del resto de la aristocracia europea.
Su autoría por Kolman Helmschmid fue confirmada recientemente por la adquisición por parte de Patrimonio Nacional de uno de sus espaldares, en el que ostenta sobre el hombro izquierdo sus marcas y las de la ciudad de Augsburgo.