Noticia

Leontxo García con blancas y José Luis del Valle con negras: una partida en la Real Biblioteca de El Escorial junto al Libro del axedrez de Alfonso X

Adéntrate en los siete códices

Patrimonio Nacional ha publicado en YouTube un video dedicado al Libro del axedrez, dados e tablas de Alfonso X el Sabio, que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y forma parte de la exposición “Códices del Rey Sabio. VIII Centenario de Alfonso X”.

Separados por un tablero, el director de la Real Biblioteca, José Luis del Valle, que juega con negras, y el periodista y ajedrecista Leontxo García, que sale con blancas, se enfrentan en una partida y charlan sobre esta obra de gran valor histórico y cultural. En el vídeo se les ve hojear un facsímil de esta maravillosa obra.
 
El Libro del axedrez, dados e tablas es el documento referente del ajedrez arábigo, el que los árabes introducen en la Península Ibérica a finales del siglo VIII. Para el periodista y ajedrecista Leontxo García “es como una transición entre el ajedrez arábigo y el moderno, el que se juega hoy en el mundo entero, que se crea en España a finales del siglo XV”. 

Según el director de la Real Biblioteca de El Escorial, José Luis del Valle, “Alfonso X decidió darle importancia al ajedrez al tratarse de un juego de reyes, de guerras”. “En el libro se pueden encontrar desde árabes, judíos o cristianos a caballeros de órdenes militares, niños y mujeres”, añade el director. 

La Dama, una pieza española

El Libro del axedrez, dados e tablas también documenta, como explica Leontxo García, que “el lugar que hoy ocupa la dama estaba ocupado por el alferza, porque el ajedrez arábigo no tenía ninguna pieza femenina”. “La reina fue una aportación de los españoles a finales del siglo XV, como la pieza más potente del tablero”, constata el experto ajedrecista en el vídeo. 

Otro dato de particular interés documentado por el códice es que las mujeres jugaban al ajedrez en el siglo XIII. Como explica el director de la Real Biblioteca, es muy probable que el códice fuera a parar “a la propia cámara de la reina, que al parecer también tenía tableros de ajedrez”, lo que nos invita a pensar “que ella misma tenía afición por este juego”. 

De hecho, añade Leontxo García en el vídeo, “en muchas ilustraciones del libro hay mujeres jugando, lo que se subraya la teoría de que, en la Edad Media, decir que ibas a jugar al ajedrez era una buena excusa para entrar en los aposentos de una dama”. 

El Libro del axedrez, dados e tablas 

Fechado en 1283, gracias a su colofón sabemos que este manuscrito fue empezado y terminado en la ciudad de Sevilla. Está considerada una de las últimas obras promovidas por Alfonso X. 

Se trata de un compendio de juegos que recoge la rica tradición lúdica oriental, especialmente de India, a través de las fuentes árabes. Se compone de tres partes: la dedicada al ajedrez, que representa el intelecto, la de los dados, el azar, y la de las tablas, que representa una combinación de ambos. Al final del manuscrito también se incorporan nuevos juegos como el alquerque y las tablas y el ajedrez por astronomía. Cada uno de los juegos se vincula con diferentes estamentos y actitudes, por lo que también tiene un carácter ejemplarizante. 

El manuscrito está ricamente ilustrado. En escenas de gran creatividad y detallismo podemos observar a los jugadores, hombres y mujeres, inmersos en sus partidas, que podemos seguir gracias a la representación de los tableros con sus piezas en perspectiva abatida. Personajes procedentes de diferentes territorios, contextos culturales y condición social muestran sus habilidades en el juego, incluido el monarca y otros personajes de la corte. Además, este manuscrito nos proporciona la única imagen del escritorio regio que hemos conservado. 

Códices del Rey Sabio 

El Libro del axedrez, dados e tablas forma parte de recién inaugurada exposición “Códices del Rey Sabio. VIII Centenario de Alfonso X”, organizada por Patrimonio Nacional en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. 

En ella se muestran por primera vez juntas las siete obras más relevantes del legado literario alfonsí custodiadas en la Real Biblioteca escurialense. La exposición estará abierta al público hasta el 20 de febrero y su visita está incluida en el precio de la entrada general al Monasterio. 

En paralelo a la muestra, Patrimonio Nacional ha digitalizado al completo los siete códices, ya disponibles en la Real Biblioteca Digital para su consulta pública, gratuita y universal. 

Arriba