
Los Belenes de Patrimonio Nacional
BELÉN DEL PRÍNCIPE - PALACIO REAL DE MADRID
Este Belén, iniciado por Carlos III para el Príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, se compone de varios centenares de figuras y objetos de origen napolitano y español. Durante el reinado de este último monarca llegó a componerse de más de 5.900 piezas, entre las que se hallaban figuras realizadas por importantes escultores, como Roberto Michel, José Esteve o José Ginés. Con el paso del tiempo este núcleo originario se fue disgregando y, en la actualidad, en Patrimonio Nacional se mantienen únicamente 89 figuras, a las que se añadieron, en 2001, un nuevo conjunto de 143, adquiridas en Nápoles, con la intención de mantener su esencia originaria.
El Belén del Príncipe, también conocido como Belén napolitano o el Belén del Palacio Real, varía cada año en su disposición, aunque su organización siempre responde al mismo principio, con la presentación del Misterio como eje principal en torno al cual se agrupan numerosas escenas pobladas de figuras de carácter popular efectuando diversas acciones. Las pequeñas esculturas, con cabezas y manos de barro o madera y cuerpos generalmente de estopa, articulados mediante alambres, visten atuendos propios del momento en que fueron creadas, uniendo armónicamente la sensación de cotidianeidad con la idea de riqueza que emana del conjunto.
Este año, el Belén está dedicado al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso con motivo de su tercer centenario. Los extraordinarios jardines del palacio están representados por medio de sus elementos más emblemáticos: las esculturas exentas, las fuentes, como la de los Baños de Diana, vista a través de una perspectiva de árboles, y la de Dragones, que se muestra en construcción, mientras que el laberinto de carpe y haya es ejemplo significativo de su exuberante vegetación.
Junto a los músicos que tocan el cuarteto palatino de Antonio Stradivari se ha incorporado la figura del célebre Farinelli quien, durante años, estuvo interpretando sus arias más famosas ante Felipe V. La música que suena en la sala es: Nebado Albergue, de Juan Francés de Iribarren, de 1742. Cantada de Contralto al Nacimiento con violines. Recitado: Nebado Albergue de un amor bizarro. Aria Affectuoso: Mira bien, hombre feliz. Por gentileza de José Hernández Pastor.
Conferencia Un Belén de tricentenario
Del 05 de diciembre de 2024 al 05 de enero de 2025
· Lugar: Palacio Real de Madrid. Salas Génova
· Acceso: c/ Bailén frente a c/ Requena (acceso de grupos). Entrada gratuita.
· De lunes a sábado: de 10.00 a 18.00 h (último acceso: 17.00 h)
· Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h (último acceso: 14:00 h)
· 24 y 31 de diciembre: último acceso a las 14.00 h.
· 25 de diciembre, 1 y 6 de enero: cerrado.
· Posibles cierres por acto oficial
BELÉN DEL REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN
Belén compuesto por figuras del prestigioso belenista José Luis Mayo Lebrija (n. 1941), modeladas en 2002 mediante la técnica “a palillo”, por medio de palillos de madera. Incorpora asimismo figuras de fecha anterior, realizadas en escayola por las manufacturas de Olot (Girona), además de la reproducción de la fachada del monasterio.
Del 03 de diciembre de 2024 al 07 de enero de 2025
· Ubicación: Plaza de la Encarnación, 1
· Lunes cerrado
· De martes a sábado: de 10.00 a 13.45 h. y de 16.00 a 18.15 h.
· Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h., salvo horario de celebración de misa de 12.00 a 13.00 h.
· Días de cierre: 24, 25, 31 de diciembre de 2024 y 01 y 06 de enero de 2025
BELÉN DEL MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES
El belenismo reproduce escenas de la vida cotidiana que enmarcan el nacimiento de Cristo. Desde que San Francisco de Asís ideó, en 1223, recrear con figuras este momento en la gruta de Greccio, han sido muchos los escenarios elegidos para narrar esta historia. En el siglo XIX y XX esta tradición arraigó en los hogares españoles, así como en las iglesias y conventos, especialmente en los franciscanos, orden a la que pertenece la comunidad de las Descalzas Reales.
La sencillez caracteriza los montajes populares donde los personajes forman grupos, que miran y charlan mientras realizan sus tareas cotidianas. Los campesinos, labriegos, aguadoras y vendedoras comparten el escenario con escenas como el anuncio a los pastores o la visita de los Magos al recién nacido, sucesos que aparecen en los evangelios canónicos. Y junto a ellos, la presencia en el pesebre de un buey y una mula, o de los pastores entregando presentes, detalles inspirados en los evangelios apócrifos.
En definitiva, en la instalación de los belenes se aunaba lo terrenal y lo espiritual, creando composiciones que acercaban al pueblo el misterio del nacimiento del hijo de Dios.
Del 14 de diciembre de 2024 al 05 de enero de 2025
· Ubicación: Plaza de las Descalzas s/n
· Lunes cerrado.
· De martes a sábado: de 10.00 a 13.45 h y de 16.00 a 18.15 h.
· Domingos y festivos: de 11.00 a 14.45 h, excepto durante la misa de las 12.00h.
· Días de cierre: 24, 25 y 31 de diciembre de 2024 y 01 y 06 de enero de 2025
BELÉN DEL REAL MONASTERIO DE SANTA ISABEL
Belén popular tradicional compuesto por figuras del prestigioso belenista José Luis Mayo Lebrija (n. 1941), realizadas en 2002 mediante la técnica “a palillo”. Cada figura es única y está modelada por medio de palillos de madera.
Se expone asimismo un belén napolitano que sigue modelos del siglo XVIII.
Del 03 de diciembre de 2024 al 07 de enero de 2025
· Ubicación: c/ Santa Isabel, 48
· Lunes cerrado
· De martes a sábado: de 10.00 a 13.45 h y de 16.00 a 18.15 h.
· Domingos y festivos: de 11.00 a 14.00 h.
· Días de cierre: 24, 25, 31 de diciembre de 2024 y 01 y 06 de enero de 2025
PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO
En el oratorio del Palacio de La Granja de San Ildefonso se exponen dos escaparates con figuras de cera pertenecientes a la colección de Isabel Farnesio realizados en 1721 por la escultora napolitana Caterina de Julianis (h. 1670-1742). Representan la Adoración de los magos y la Adoración de los pastores. En estos teatrinos navideños la artista, discípula del célebre Gaetano Zumbo, desplegó toda su fantasía y genialidad. Igual de geniales y hermosos son los dos cuadros que Luca Giordano pintó sobre cristal con idénticos asuntos y que se encuentran en esta misma sala.