Coleccionismo y contexto histórico

  • La Edad de Oro del Reino de Polonia

    La Edad de Oro del Reino de Polonia

    Desde la Consolidación del Reino de Casimiro III el Grande en el Siglo XIV hasta la recuperación de la independencia de Polonia en 1918.

  • El arte polaco del Renacimiento al Rococó

    El arte polaco del Renacimiento al Rococó

    En la primera mitad del Siglo XVI coexiste la tradición gótica y renacentista. Tras el florecimiento barroco, la influencia francesa aparece en el Siglo XVIII.

  • El coleccionismo artístico en Polonia

    El coleccionismo artístico en Polonia

    La pasión por el coleccionismo tiene su origen en la Edad Media, con una especial protección de las artes en el Siglo XVII y su consolidación en el Siglo XIX.

  • Universidad Jaguellón

    Universidad Jaguellón

    Desde su fundación en 1364 hasta la actualidad, la Universidad Jaguellón constituye una referencia de la educación en Polonia.

  • La Edad de Oro del Reino de Polonia

    1333-1370: Consolidación del Reino

    Con el reinado de Casimiro III el Grande (1333-1370) se inicia la consolidación del Reino de Polonia. Se refuerza el poder del estado, se fomenta el desarrollo económico y se establece la capital en Cracovia.

    1385: Unión Polaco-Lituana

    El matrimonio de Eduvigis I, reina de Polonia, con el Gran Duque de Lituania, Ladislao II instaura la dinastía Jagellón e inicia la unión polaco-lituana.

    1569: Confederación Polaco-Lituana

    En 1569, con la Unión de Lublin, se sella el nacimiento formal de la Confederación Polaco-Lituana, bajo un soberano único. Se crean una Dieta o parlamento conjunto, una moneda única, un régimen de libre comercio y una política exterior común. La unión ocupa un millón de km2 en el centro de Europa con una posición clave entre el Báltico y el Mar Negro.

    1573: Dieta de Varsovia

    La tolerancia religiosa fue sancionada por la Dieta de Varsovia en 1573. En la Confederación conviven católicos, ortodoxos, judíos e islámicos. Con la reforma protestante, parte de la nobleza polaca se convierte al luteranismo y al calvinismo.

    1587-1632: La Contrarreforma con Segismundo III Vasa

    La Contrarreforma se intensifica a través de las escuelas de los jesuitas, la promoción de los católicos en los consejos reales y las campañas de propaganda dirigidas a protestantes y ortodoxos. En 1596 se traslada la capital a Varsovia.

    1648-1699: Guerras del siglo XVII

    Numerosas y destructivas guerras en la Confederación. Levantamiento de los cosacos en 1648. Invasión sueca en 1655. Ocupación de Ucrania por los turcos en 1672. Muere más de un tercio de la población y se hunden el mercado de cereales y el comercio.

    1768-1795: Particiones y disgregación

    En 1768 estalla la revuelta contra Estanislao II, rey impuesto por el protectorado ruso. Primera partición en 1772: Polonia cede a Rusia las provincias orientales del Gran Ducado de Lituania, a Prusia cede Pomerania y a Austria las provincias meridionales. Fruto del movimiento reformador fue la Constitución de 3 de mayo de 1791, primera constitución europea. No obstante, dicha Constitución ya no podía frenar el debilitamiento del país. En 1792 el ejército ruso invadió a Polonia y tan solo un año más tarde (1793) llegó la segunda partición. Polonia quedó reducida a las provincias centrales en torno a Varsovia. Tras el fracaso de la Insurrección Nacional, dirigida por Tadeusz Kościuszko (1794), se produjo la tercera partición (1795): Polonia fue borrada del mapa de Europa.

    Siglo XIX: Hacia la soberanía nacional

    Se inicia la larga marcha hacia la recuperación de la soberanía nacional, con levantamientos durante todo el siglo XIX que culminarían en la recuperación de la independencia de Polonia en 1918.